Conoce cuál es mi IP pública con "Cual mi IP"
Conoce cuál es mi IP pública con "Cual mi IP"

Test velocidad Internet | Prueba de velocidad fiable para WiFi, cable y datos (3G/4G/5G)

Haz este test de velocidad de Internet en menos de 30 segundos y obtén resultados fiables desde cualquier dispositivo: PC ordenador, Mac, móvil, consola, televisor, tablet, etc. Realiza tu prueba de velocidad de Internet gratis y sin perder más tiempo con nuestro Tester de velocidad de Internet:

¿Qué tal han ido los resultados? ¿Eran lo que esperabas? Lo cierto es que hay cientos de páginas que te ofrecen la posibilidad de hacer un test de velocidad de Internet, pero pocas hablan de la forma correcta de hacer un test de velocidad que ofrezca resultados claros y fiables.

¿Son fiables los test de velocidad? ¿Cuál es la prueba más fiable?

Por lo general los test de velocidad son fiables, aunque hay multitud de páginas que ofrecen servicios de medición de velocidad de Internet que no están optimizadas y que no te cuentan lo más importante para realizar una prueba lo más exacta posible: para hacer un test de velocidad fiable hay que tener siempre en cuenta una serie de prácticas para evitar que los programas que tengamos ejecutándose en segundo plano, los complementos del navegador o incluso el antivirus puedan alterar el resultado, con una medición inferior a la velocidad con la que realmente contamos.

Los escenarios son múltiples: imagínate que te dispones a hacer el test de velocidad de Internet, pero tu equipo se está descargando actualizaciones al mismo tiempo, o que tu hijo/a tiene la consola actualizando online su juego preferido que pesa chorrocientos gigas, o que tienes un ordenador con el eMuLe a tope consumiendo casi todo el ancho de banda. Cualquiera de estas situaciones (hay cientos más), provocarán que el resultado de tu test de velocidad de Internet no sea fiable, ya lo hayas hecho por WiFi o por cable.

En CualMiIp contamos con una de las pruebas de velocidad más fiables, capaz de localizar de forma automática el servidor remoto que mejor se adapta a tu conexión en cada momento, garantizando que los resultados sean claros y fiables. Pero como hemos dicho, para conseguirlo es necesario también que antes de realizar la prueba elimines factores secundarios que puedan influir en la medición.

A continuación te damos varias pautas importantes que deberías tener en cuenta antes de realizar cualquier prueba de velocidad de Internet para obtener una medición lo más real posible dependiendo del dispositivo desde el que lo hagas:

¿Cómo hacer un test de velocidad de Internet desde un ordenador o Mac?

La premisa a la hora de medir la velocidad de la conexión en un ordenador, ya sea de sobremesa o portátil, es hacerlo por cable:

  1. Desconecta todo del router: Ya que cualquier otro dispositivo conectado al mismo puede estar intercambiando información pesada que ocuparía ancho de banda de tu conexión total.
  2. Libera al máximo tu dispositivo: Cierra aplicaciones en ejecución y en segundo plano. No tengas abierto más que lo esencial antes de comenzar el test de velocidad. El impacto de cualquier aplicación sobre la CPU puede interferir indirectamente con el desempeño de tu navegador.
  3. Utiliza un navegador en modo incógnito: Esto evita que tu navegador este cargado de complementos que puedan ralentizar la conexión a Internet y falsear los resultados. Te recomendamos Chrome o Firefox como navegadores rápidos y ligeros para realizar la medición.
  4. Abre solo la página del medidor de velocidad: Evita tener otras pestañas del navegador abiertas que puedan estar realizando un intercambio de datos que afecten al test de velocidad.
  5. Prioriza la conexión por cable: Un cable de red conectado directamente al router que te da el servicio de Internet es la única prueba realmente fiable para medir una velocidad de conexión, pues cualquier otro dispositivo intermedio lastra irremediablemente la velocidad (PLCs, switches, repetidores, etc). Por su parte, las conexiones WiFi se ven afectadas por la distancia del dispositivo al router y posibles interferencias de radio en la ubicación de la medición, como pueden ser otras redes WiFi.

¿Cómo hacer un test de velocidad de Internet desde una tablet o móvil?

En estos casos lo normal es hacerlo a través de una conexión WiFi o de datos (3G/4G/5G), que no son otra cosa que señales de radio a diferentes frecuencias, pero precisamente esta naturaleza las hace más sensibles a interferencias provenientes de otras fuentes (otras señales WiFi, de radio, campos magnéticos, instalaciones eléctricas, obstáculos entre el router y el dispositivo, etc).

Si quieres medir la velocidad de una conexión WiFi

Para hacer un test de velocidad WiFi lo mejor es:

  1. Desconecta todo del router: Ya que cualquier otro dispositivo conectado al mismo puede estar intercambiando información pesada que ocuparía ancho de banda de tu conexión total.
  2. Actualiza tus aplicaciones: Es cada vez más habitual disponer de actualizaciones automáticas activadas. Antes de empezar la prueba asegúrate de que todo está al día o de que las actualizaciones automáticas están desactivadas, esto evitará que tu smartphone o tablet se pongan a actualizarlas mientras haces el test de velocidad de Internet.
  3. Cierra aplicaciones y pestañas y reinicia el dispositivo: Algunos dispositivos no liberan la memoria ni cierran las aplicaciones aunque los reinicies. Primero cierra las aplicaciones abiertas y luego reinicia el dispositivo para asegurarte de que nada interfiere en la medición.
  4. Aproxímate al router: A una distancia de 2 o 3 metros obtendremos la mejor intensidad de señal. Ni muy lejos ni demasiado cerca.

Si quieres medir la velocidad de una conexión de datos (3G/4G/5G)

Para hacer un test de velocidad sobre los datos de tu operador desde tu móvil o tablet:

  1. Actualiza tus aplicaciones: Es cada vez más habitual disponer de actualizaciones automáticas activadas. Antes de empezar la prueba asegúrate de que todo está al día o de que las actualizaciones automáticas están desactivadas, esto evitará que tu smartphone o tablet se pongan a actualizarlas mientras haces el test de velocidad de Internet.
  2. Cierra aplicaciones y pestañas y reinicia el dispositivo: Algunos dispositivos no liberan la memoria ni cierran las aplicaciones aunque los reinicies. Primero cierra las aplicaciones abiertas y luego reinicia el dispositivo para asegurarte de que nada interfiere en la medición.
  3. Busca un sitio con buena cobertura: Aunque cada vez tenemos más antenas de datos por todas partes en las ciudades, siguen quedando puntos ciegos o con interferencias en los que la cobertura deja que desear. Si queremos ser justos con la medición, tenemos que realizar la prueba con la cobertura al máximo, así que lo mejor es salir al exterior o colocarse cerca de una ventana o espacio abierto hasta tener todas las rayitas.
  4. Prioriza la conexión 5G > 4G > 3G: Aunque el 5G todavía está en fase de despliegue, son muchas las ciudades en las que ya es accesible. Prioriza esa red de datos sobre el resto. Después el 4G y por último 3G. Cada número identifica a la generación de red de datos, siendo la quinta (5G) la actual y la más rápida.

¿Por qué varían los datos de un test de velocidad?

¿Has hecho varias pruebas durante varios días y has obtenido resultados diferentes pese a estar en el mismo sitio? ¿Te ha pasado incluso durante el mismo día? Es importante que tengas en cuenta que la velocidad de Internet puede variar en función de muchos factores, incluyendo la congestión de la propia red a la que tu dispositivo esté conectado, la distancia a la que se encuentra el servidor al que se está accediendo y la cantidad de personas que están utilizando la misma conexión. Por lo tanto, es posible que la velocidad de Internet varíe de una prueba a otra incluso aunque haya pocos segundos de diferencia de una a otra.

También influyen factores físicos como cables de red en mal estado, número de conexiones puente entre tu equipo y el router (switches, puntos de acceso), ruido en la señal (especialmente cuando hablamos de PLCs – Power Line Communications) o el propio límite de velocidad de la tarjeta de red o un dispositivo puente, pues actualmente las velocidades de conexión de red más comunes son 10/100/1.000 Mbps (10 megas, 100 megas, 1 giga) y las nuevas 10 Gbps. Así, si tenemos un router de 1.000 Mbps (1 giga) y nuestra tarjeta de red es de 100 megas, difícilmente llegaremos a aprovechar la velocidad máxima, ya que nuestra tarjeta de red estaría haciendo de cuello de botella.